Competitividad internacional en Colombia

Competitividad internacional
Colombia

Como mencionamos anteriormente El grado de competitividad de un país está dado por la capacidad de respuesta a los cambios del entorno, que es afectada positiva o negativamente por la situación económica, política, cultural y social del país; una economía es más competitiva mientras mayor sea la probabilidad de que crezca más rápido en el mediano o largo plazo. 
el Foro Económico Mundial mide el índice de competitividad con base en doce pilares, los cuales constituyen tres sub-índices:
  1. Requerimientos básicos: Conformado por los siguientes pilares: Instituciones, Infraestructura, Entorno macro económico, Salud y educación primaria.
  2. Potenciadores de la eficiencia: Conformado por los siguientes pilares: Educación superior y formación, La eficiencia en el mercado de bienes, La eficiencia del mercado laboral, El desarrollo de los mercados financieros, Preparación tecnológica y Tamaño del mercado.
  3. Factores de innovación y sofisticación: Formado por Sofisticación de los negocios e Innovación tecnológica.

En esta entrada, analizaremos a detalle el caso de Colombia, teniendo en cuenta que el país fue clasificado en el puesto 68 sobre 139. 


En cuestión de análisis de los sub-índicies, Colombia obtuvo 4,35% en los requerimientos basicos, posicionandose en el puesto 78; en los potenciadores de la eficiencia quedo en puesto 60 con 4,09% de calificación; y finalmente 3,56% en los factores de innovación y sofisticación. Ponderando así la clasificación final y actual. En ese orden de ideas se identifica que: 

  1. Entorno institucional: está determinado por el marco jurídico y administrativo dentro del cual los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar ingreso y riqueza en la economía.En este pilar, Colombia fue valorada con un pobrísimo 3.43 y fue ubicado en la posición 103. Fueron evaluados, entre otros, los siguientes parámetros (entre paréntesis se destaca la ubicación de Colombia): Desviación de fondos públicos (106), confianza pública de los políticos (97), influencia del terrorismo en los negocios (139), influencia de la delincuencia y la violencia en los negocios (134), delincuencia organizada (137), fiabilidad de los servicios policiales (64) y protección de los intereses de las personas del común (90) (WEF, 2010).

    "Las prácticas corruptas impiden materializar los principios y los objetivos del Estado Social de Derecho, en la medida en que concentran en manos de unos pocos los recursos y bienes que deberían destinarse a intereses colectivos; distorsionan la toma de decisiones a favor de intereses particulares; aumentan los costos de administración de bienes y servicios públicos y privados; debilitan el respeto por la autoridad, erosionan la confianza ciudadana en las instituciones, y contribuyen a debilitar la legitimidad del Estado". Elisabeth Ungar
  2. La infraestructura: evalúa la presencia de modos eficaces de transporte, incluyendo la calidad de las carreteras, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo, ya que eso permite a los empresarios una efectiva comercialización de sus productos y servicios, y facilita la circulación de los trabajadores a los puestos de trabajo; también se evalúan las telecomunicaciones.
    En cuanto a infraestructura se evaluaron, entre otros, los siguientes parámetros y en cada uno se presenta la posición de Colombia: calidad de las carreteras (108), calidad de la infraestructura ferroviaria (102), calidad de la infraestructura portuaria (105), calidad de la infraestructura del transporte aéreo (89), líneas telefónicas fijas (77), suscripciones a teléfonos móviles (74). Todo ello se refleja en el puesto 79 a nivel mundial en infraestructura, con una calificación de 3.59 (WEF, 2010).No puede negarse que si faltan vías es debido a que en Colombia falta planeación.
  3. Entorno macroeconómico: fue calificado por el Foro Económico Mundial con 4.85 y se ubica en el quincuagésimo lugar, constituyéndose en uno de los dos pilares en que hace parte del top 50 –suena muy conformista, pero nuestra situación actual nos lleva a pensar así–; ojalá dentro de unos años sean muchos más los pilares en los que pertenezcamos a este grupo. 
    Se evaluaron, entre otros, la inflación (Colombia fue ubicada en la posición 87), la tasa de ahorro nacional (54), la calificación crediticia en el país (58), el equilibrio en el presupuesto del Gobierno (43) y la deuda pública (78)(WEF, 2010).
  4. Salud y educación primaria: En este pilar fueron evaluados diferentes parámetros, tales como la mortalidad infantil (con Colombia en el puesto 73), la esperanza de vida (72), la calidad de la educación primaria (90) y la tasa de matrícula en la educación primaria (92). En el ítem de salud y educación primaria, Colombia fue clasificada en la posición 79, con 5.55 (la calificación más alta entre todos los pilares, pero con una posición no muy aventajada) (WEF, 2010).
  5. Educación superior y formación: La calidad de la educación superior y la formación es crucial para una economía que pretenda ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simple.En el pilar de Educación superior y formación fueron evaluados aspectos como la tasa de matrícula en la educación superior (Colombia ocupó la posición 57), calidad del sistema educativo (80), calidad de la educación en matemáticas y ciencias (93), y la disponibilidad local de servicios investigación y formación (65). En este aspecto, Colombia obtuvo la posición 69 con una calificación de 4.09 (WEF, 2010).
  6. La eficiencia en el mercado de bienes: Los países con mercados de bienes eficientes están bien posicionados para producir la mezcla correcta de productos y servicios prestados. Un tema que frena mucho la competitividad colombiana es la tasa de impuestos, pues a pesar de las reformas tributarias, los impuestos en el País siguen siendo muy altos. Según actualicese.com (2007), Colombia cuenta con una de las tasas de impuestos más altas y los que pagan el mayor cúmulo de impuestos son los inversionistas.
  7.  La eficiencia del mercado laboral: Para calificar la eficiencia del mercado laboral se tuvieron en cuenta la cooperación en las relaciones empleador-empleado (Colombia, posición 46), prácticas de contratación y despido (70), relación remuneración- productividad (104), participación femenina en la fuerza de trabajo (54), entre otros (WEF, 2010).En relación a este pilar Colombia recibió una calificación de 4.40, ubicándose en la posición 69.
    Aunque no está explícitamente incluido, la tasa de desempleo es el principal indicador del estado del mercado laboral; según datos del Dane (2011), el desempleo en marzo de 2011 alcanzó el menor registro de los últimos diez años y se ubicó en 10.8%.
  8. El desarrollo del mercado financiero: Para favorecer la competitividad de una nación, el sector financiero debe ser muy sólido, pues es él el que canaliza recursos a los empresarios. Colombia fue calificada con 4.01 y ubicada en la posición 79. Se evaluaron, entre otros, la disponibilidad de servicios financieros (donde Colombia ocupó la casilla 54), la asequibilidad de los servicios financieros (66), la facilidad de acceso a los préstamos (61), la disponibilidad de capital de riesgo (66), la restricción en los flujos de capital (104), la solidez de los bancos (34) y el reglamento de bolsas de valores (113) (W EF, 2010).
  9.  Preparación tecnológica: En lo referente a Preparación tecnológica fueron valorados, entre otros parámetros, la disponibilidad de tecnologías de punta (Colombia, posición 87), absorción de tecnología por parte de las empresas (58), usuarios de internet (47), ancho de banda de internet (49). En general, nuestra nación ocupó la posición 63, con 3.61 (WEF, 2010). Es importante destacar la cantidad de usuarios de internet en Colombia; en un informe que realizó Microsoft llamado Travesías del nuevo comprador y que reporta El tiempo en su edición del 17 de mayo de 2011,se menciona que Colombia es el segundo país de Latinoamérica con más penetración de internet. Según este informe, el país con más penetración en Internet es Chile con 56%, luego Colombia con 54% y el tercero es Argentina con 52%. De acuerdo con el Barómetro Cisco de la Banda Ancha, la penetración de banda ancha en Colombia es del 5.68%, valor que está por debajo de otros países suramericanos, pero que no es tan malo en el concierto mundial (Castro, 2011).
  10. Tamaño del mercado: Por posición en el mundo, este pilar representa la mayor fortaleza de Colombia, pues fue ubicado en la trigésimo segunda posición, con una calificación de 4.60.
  11. Sofisticación de los negocios: Colombia fue calificada con 4.00 y ocupó la casilla 61. Se evaluaron, entre otros aspectos, la cantidad y calidad de los proveedores locales, el estado de desarrollo de los clúster, el control de la distribución internacional, la sofisticación de los procesos de producción y la extensión de la comercialización. En todos ellos, Colombia se ubicó entre los puestos 40 y 85.
  12. Innovación tecnológica: Se evaluaron la capacidad de innovación (Colombia, puesto 70), calidad de las instituciones de investigación científica (81), gasto de las empresas en investigación y desarrollo (79), y la disponibilidad de científicos e ingenieros (81) (WEF, 2010). Colombia obtuvo una vergonzosa calificación de 3.11 y se situó en la posición 65, lo que indica que son muchos los países del mundo que tienen que mejorar muchísimo en el aspecto de la innovación.Según el Observatorio de Ciencia y Tecnología (2010), la inversión de Colombia en actividades de ciencia, tecnología e innovación constituyó en 2010 un 0.411% del PIB, que es un valor muy inferior a los estándares internacionales, ya que para que una nación sea competitiva, este debe ser por lo menos de un 2% (Salazar, 2010, p.22).




CONVERSATION

0 comentarios:

Publicar un comentario

Back
to top